top of page
¿Qué es el cáncer de la piel?

El cáncer de piel es el crecimiento descontrolado de células anormales en la epidermis, la capa más externa de la piel, causado por daños en el ADN no reparados que desencadenan mutaciones. Estas mutaciones hacen que las células de la piel se multipliquen rápidamente y formen tumores malignos.

Si usted tiene cáncer de piel, es importante saber el tipo, ya que esto afecta sus opciones de tratamiento y su pronóstico.

PREVENCIÓN

La mejor forma de prevenir el cáncer de piel es protegerse del sol y realizarse chequeos con especialistas de manera regular.

Usar ropa Protectora

Autochequeo de la piel

Visitas regulares al dermatólogo

TIPOS DE CÁNCER DE PIEL MÁS COMUNES

Carcinoma Basocelular

¿Qué es?

Los carcinomas de células basales  son crecimientos anormales e incontrolados que surgen de las células basales de la piel en la epidermis.

¿Dónde se encuentra?

Estos cánceres se desarrollan en las áreas de la piel que normalmente están expuestas al sol, especialmente la cara, cuello, hombros y espalda.

¿Qué lo causa?

Es causado ​​por la combinación de una exposición intermitente e intensa y una exposición acumulativa a largo plazo a la radiación UV del sol.

Carcinoma Basocelular

¿Qué es?

Los carcinomas de células basales  son crecimientos anormales e incontrolados que surgen de las células basales de la piel en la epidermis.

¿Dónde se encuentra?

Estos cánceres se desarrollan en las áreas de la piel que normalmente están expuestas al sol, especialmente la cara, cuello, hombros y espalda.

¿Qué lo causa?

Es causado ​​por la combinación de una exposición intermitente e intensa y una exposición acumulativa a largo plazo a la radiación UV del sol.

Carcinoma Basocelular

¿Qué es?

Los carcinomas de células basales  son crecimientos anormales e incontrolados que surgen de las células basales de la piel en la epidermis.

¿Dónde se encuentra?

Estos cánceres se desarrollan en las áreas de la piel que normalmente están expuestas al sol, especialmente la cara, cuello, hombros y espalda.

¿Qué lo causa?

Es causado ​​por la combinación de una exposición intermitente e intensa y una exposición acumulativa a largo plazo a la radiación UV del sol.

En los últimos 10 años se ha notado un aumento del 40% en las muertes asociadas a esta enfermedad.

9 de cada 10 personas lo desarrollan por sobreexposición al sol.

La fotoprotección constante puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de piel no melanoma en un 40%.

(FALP enero 2023)

El impacto del cambio climático ha llevado a presentar temperaturas y radiación solar por sobre las medias histórica en verano.

La OMS alerta en abril 2024 una correlación preocupante entre radiación solar y un incremento del 60% en riesgo de padecer cáncer de piel.

En los últimos 10 años se ha notado un aumento del 40% en las muertes asociadas a esta enfermedad.

9 de cada 10 personas lo desarrollan por sobreexposición al sol.

La fotoprotección constante puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de piel no melanoma en un 40%.

(FALP enero 2023)

El impacto del cambio climático ha llevado a presentar temperaturas y radiación solar por sobre las medias histórica en verano.

La OMS alerta en abril 2024 una correlación preocupante entre radiación solar y un incremento del 60% en riesgo de padecer cáncer de piel.

En los últimos 10 años se ha notado un aumento del 40% en las muertes asociadas a esta enfermedad.

9 de cada 10 personas lo desarrollan por sobreexposición al sol.

La fotoprotección constante puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de piel no melanoma en un 40%.

(FALP enero 2023)

El impacto del cambio climático ha llevado a presentar temperaturas y radiación solar por sobre las medias histórica en verano.

La OMS alerta en abril 2024 una correlación preocupante entre radiación solar y un incremento del 60% en riesgo de padecer cáncer de piel.

Radiación UV y Cáncer de Piel

La radiación UV es la principal causa del cáncer de piel. Existen tres tipos de radiación UV (A, B y C), de las cuales la radiación UVB es la más dañina para la piel. En Chile, los niveles de radiación UV pueden ser extremadamente altos, especialmente en áreas cercanas al trópico de Capricornio, como el norte del país.

Los efectos de la radiación UV incluyen:

Daño al ADN. De las células de la piel, lo que puede provocar mutaciones que llevan al desarrollo de cáncer.

Aceleración del envejecimiento cutáneo. La exposición crónica al sol también contribuye a la aparición de arrugas, manchas y otros signos de envejecimiento prematuro.

white-ribbon-symbol-peace-international-day-non-violence.jpg

ABCDE PARA DETECTAR MELANOMA

A

Asimetría

Un lunar que al dividirse imaginariamente en dos, no se ve igual en ambos lados.

B

BORDE

Un lunar que tiene bordes poco definidos o irregulares.

C

COLOR

Los cambios en el color de un lunar incluyen el oscurecimiento, la extensión del color,

pérdida del color o aparición de colores múltiples como azul, rojo, blanco, rosado, violeta o gris.

D

DIÁMETRO

Un lunar de más de 5 mm.

E

EVOLUCIÓN

Un lugar que está levantado por encima de la piel y que tiene una superficie áspera o crece rápidamente.

La importancia de la protección infantil

Los recién nacidos no deben ser expuestos a sol directo y los niños pequeños deben usar factor solar de protección dado que las quemaduras en la infancia aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel en el futuro.

FACTORES DE RIESGO

Exposición al sol

Es el principal! La exposición frecuente o excesiva a la radiación ultravioleta (UV) del sol es muy dañina para la salud de la piel en general.

Tipo de piel

Las personas con piel clara, ojos claros y cabello rubio o pelirrojo son más susceptibles.

Uso de camas solares

También contribuye al riesgo.

Condiciones médicas

Como un sistema inmunológico debilitado.

ESTADÍSTICAS GENERALES EN CHILE

17.000

En 2020, se reportaron alrededor de 17,000 casos nuevos de cáncer de piel  (específicamente, carcinoma basocelular y espinocelular), particularmente en personas mayores de 50 años.

+

La incidencia de cáncer de piel es más alta en las regiones del norte y centro de Chile, debido a los altos niveles de radiación UV, especialmente en zonas cercanas al trópico de Capricornio.

III IV

Las personas que viven en ciudades como Antofagasta, Calama o Copiapó están expuestas a radiación UV más intensa debido a la menor cobertura de la capa de ozono en esta zona.

centrosur

En el centro-sur, donde también hay un aumento en la exposición solar durante los meses de verano, la incidencia es alta, aunque ligeramente menor que en el norte.

white-ribbon-symbol-peace-international-day-non-violence.jpg

Incidencia del Cáncer de Piel en Chile

En los últimos años, Chile ha observado un aumento significativo en la incidencia de cáncer de piel, especialmente en el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular. Además, aunque el melanoma sigue siendo menos frecuente, su mortalidad es considerablemente alta debido a su agresividad.

Estudios locales y globales han demostrado que el norte de Chile es una de las regiones con mayor exposición a la radiación UV, lo que aumenta el riesgo de cáncer de piel en sus habitantes.  Este fenómeno se ha visto intensificado por la combinación de factores como:

Condiciones climáticas extremas. Las altas temperaturas y los niveles de radiación UV en ciertas épocas del año.

Estilo de vida. La falta de una cultura de uso de protección solar adecuada en muchas zonas rurales y urbanas.

Galería

2024

bottom of page