top of page

Cáncer de páncreas




¿Qué es el cáncer de páncreas?


El cáncer pancreático se origina en el páncreas, un órgano ubicado detrás del estómago, que tiene forma de pez. El tipo más común es el adenocarcinoma pancreático, que se desarrolla cuando las células exocrinas del páncreas crecen descontroladamente. Estas células producen enzimas para la digestión y se encuentran en las glándulas y conductos pancreáticos. Un tipo menos común son los tumores neuroendocrinos pancreáticos, que se originan en las células endocrinas del páncreas, las cuales producen hormonas como la insulina y el glucagón, que regulan el azúcar en la sangre.



Tipos de cáncer de páncreas



El cáncer de páncreas incluye varios tipos que se originan en diferentes áreas del órgano. A continuación, se detallan los principales tipos:


Cáncer de páncreas exocrino:

  • Adenocarcinoma pancreático: Representa el 95% de los casos, generalmente originado en los conductos pancreáticos.

  • Carcinomas menos comunes: Incluyen carcinomas adenoescamosos, de células escamosas, en anillo de sello, indiferenciados y con células gigantes.


Cáncer ampular:

Se origina en la ampolla de Vater, donde se unen el conducto biliar y el pancreático. Aunque no es un cáncer pancreático, se trata de manera similar.

Se detecta más temprano debido a la obstrucción del conducto biliar, lo que causa ictericia (color amarillo en piel y ojos), lo que generalmente lleva a un pronóstico más favorable.


Tumores benignos y precancerosos:

  • Neoplasias quísticas serosas (SCN): Tumores benignos que no suelen requerir tratamiento, a menos que crezcan mucho o causen síntomas.

  • Neoplasias quísticas mucinosas (MCN): Tumores de crecimiento lento, que pueden convertirse en cancerosos si no se tratan. Usualmente se extraen quirúrgicamente.

  • Neoplasias papilares mucinosas intraductales (IPMN): Tumores benignos que pueden convertirse en cáncer con el tiempo. Se monitorean o se extraen si tienen características de riesgo.

  • Neoplasias sólidas pseudopapilares (SPN): Tumores raros que ocurren en mujeres jóvenes. A pesar de su crecimiento lento, pueden propagarse, por lo que se tratan con cirugía, con un pronóstico generalmente favorable.



Causas y factores de riesgo



Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino


Un factor de riesgo aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer, aunque no garantiza que se padezca la enfermedad. Algunos factores son modificables, como fumar o el sobrepeso, mientras que otros, como la edad o antecedentes familiares, no lo son.

Aunque tener factores de riesgo no implica desarrollar cáncer, adoptando un estilo de vida saludable se puede reducir el riesgo.


Factores de riesgo modificables:


  • Tabaco: Aumenta al doble el riesgo de cáncer de páncreas. Representa el 25% de los casos. El riesgo disminuye al dejar de fumar.

  • Sobrepeso: La obesidad aumenta el riesgo en un 20%, especialmente si se acumula grasa abdominal.

  • Diabetes: Relacionada principalmente con diabetes tipo 2, asociada al sobrepeso y obesidad.

  • Pancreatitis crónica: Inflamación prolongada del páncreas, común en consumidores de alcohol o tabaco.

  • Exposición química: Contacto laboral con ciertos químicos en tintorerías e industrias de metal.

  • Alimentación: Dietas ricas en carnes procesadas y grasas saturadas pueden aumentar el riesgo.

  • Inactividad física: Falta de ejercicio podría ser un factor, pero no hay consenso.

  • Alcohol: Consumo excesivo puede llevar a pancreatitis, aumentando el riesgo.

  • Infecciones: helicobacter  pylori y Hepatitis B podrían tener una relación.


Factores de riesgo no modificables:


  • Edad: Mayor incidencia en personas mayores de 45 años, con un promedio de diagnóstico a los 70 años.

  • Sexo: Ligeramente más común en hombres debido al consumo de tabaco.

  • Raza: Más frecuente en personas de raza negra, posiblemente por otros factores de riesgo.

  • Antecedentes familiares: Algunos casos están ligados a síndromes genéticos hereditarios (BRCA1, BRCA2, síndrome de Lynch, entre otros).


Genes implicados en el cáncer:

  • Oncogenes: Favorecen el crecimiento y la división celular.

  • Genes supresores de tumores: Controlan la división celular y promueven la muerte de células en el momento adecuado.

    El cáncer ocurre cuando mutaciones activan oncogenes o desactivan genes supresores de tumores.


Mutaciones genéticas:

  • Hereditarias: Cambios genéticos transmitidos por los padres que, en algunos casos, forman parte de síndromes asociados con otros problemas de salud. Representan una pequeña proporción de los casos.

  • Adquiridas: Ocurren después del nacimiento, a menudo sin causa conocida. Algunas están vinculadas a exposiciones como el humo del tabaco. Otras son eventos aleatorios en las células.


Detección temprana y síntomas



El cáncer de páncreas es difícil de detectar tempranamente debido a su ubicación profunda en el cuerpo y la ausencia de síntomas en etapas iniciales. Actualmente, no se recomiendan pruebas de detección rutinarias para personas con riesgo promedio, ya que no han demostrado reducir la mortalidad por este cáncer.


Pruebas genéticas para personas con mayor riesgo:


Indicadas para quienes tienen antecedentes familiares de cáncer pancreático o síndromes genéticos específicos.


Pruebas en personas de alto riesgo:


Personas con antecedentes familiares significativos o síndromes genéticos pueden beneficiarse de pruebas como la ecografía endoscópica o la resonancia magnética (MRI).

Estas pruebas han ayudado a detectar cánceres en etapas tratables en familias de alto riesgo.

Para el público general, no hay métodos eficaces de detección temprana disponibles actualmente.


Síntomas:


El cáncer de páncreas suele ser asintomático en sus etapas iniciales y, cuando aparecen síntomas, el tumor generalmente ya está avanzado.


Síntomas Principales

Ictericia: Piel y ojos amarillentos debido a la acumulación de bilirrubina.
Orina oscura, heces pálidas o grasosas, y comezón en la piel.
Dolor en abdomen o espalda: Causado por la presión del tumor sobre órganos o nervios cercanos.
Pérdida de peso y falta de apetito: Muy frecuente en pacientes con este cáncer.
Náuseas y vómitos: Ocurren si el tumor bloquea el paso de alimentos desde el estómago.
Agrandamiento de la vesícula biliar o hígado: Provocado por el bloqueo del conducto biliar o metástasis al hígado.
Coágulos sanguíneos:Puede haber flebotrombosis profunda o embolia pulmonar.
Diabetes: Ocurre si el cáncer afecta las células productoras de insulina.

Muchos de estos síntomas son más comunes en otras enfermedades, pero su aparición debe ser evaluada por un médico.


Tratamientos


Según el tipo y la etapa del cáncer y otros factores, las opciones de tratamiento para las personas con cáncer de páncreas pueden incluir:


Cirugía


La cirugía para el cáncer pancreático puede ser potencialmente curativa o paliativa, dependiendo de la posibilidad de extirpar completamente el tumor.

Cirugía potencialmente curativa: Solo se realiza si el cáncer puede extraerse por completo.

Cirugía paliativa: Se realiza cuando el cáncer es inoperable, con el objetivo de aliviar síntomas como ictericia, dolor o bloqueos intestinales.



Tratamientos de ablación o embolización para el cáncer de páncreas


Los tratamientos de ablación y embolización destruyen tumores sin cirugía y se usan principalmente para aliviar síntomas o tratar cáncer pancreático metastásico, especialmente en el hígado.

Ablación: Destruye tumores pequeños (≤2 cm) con calor, frío o alcohol.

Embolización: Bloquea el flujo sanguíneo hacia tumores más grandes (≤5 cm) en el hígado.

Estos tratamientos no curan el cáncer, pero ayudan a aliviar síntomas y se combinan con otros enfoques.


Radioterapia para el cáncer de páncreas


La radioterapia utiliza rayos X o partículas de alta energía para destruir células cancerosas y puede ser útil en distintos momentos del tratamiento del cáncer de páncreas:

  1. Antes de la cirugía (neoadyuvante): Reduce el tamaño del tumor para facilitar su extirpación.

  2. Después de la cirugía (adyuvante): Reduce el riesgo de recurrencia, generalmente combinada con quimioterapia.

  3. Cáncer avanzado o irresecable: Se combina con quimioterapia para controlar el crecimiento tumoral.

  4. Paliativa: Alivia síntomas como dolor en casos avanzados o cuando no es posible realizar otros tratamientos.


Quimioterapia


La quimioterapia utiliza medicamentos que atacan células cancerosas a través del torrente sanguíneo, siendo útil en distintas etapas del cáncer de páncreas:

Neoadyuvante (antes de cirugía): Reduce el tamaño del tumor para facilitar su extirpación.

Adyuvante (después de cirugía): Elimina células cancerosas remanentes, reduciendo el riesgo de recurrencia.

Cáncer avanzado: Controla el crecimiento tumoral en casos irresecables o con metástasis.


Terapia dirigida


Los medicamentos de terapia dirigida combaten cambios específicos en las células cancerosas y suelen tener efectos secundarios distintos a los de la quimioterapia convencional.

Estas terapias ofrecen opciones prometedoras en casos avanzados o con mutaciones específicas, aunque su efectividad a largo plazo aún está en estudio.


Inmunoterapia


La inmunoterapia estimula el sistema inmunitario para que ataque células cancerosas. Se usa en casos de cáncer pancreático con ciertas alteraciones genéticas (MSI-H o MMR).

Inhibidores de puestos de control inmunitarios:

  • Mecanismo: Atacan proteínas que las células cancerosas usan para evitar el sistema inmunitario.

  • Indicaciones: Cáncer avanzado o recurrente con alteraciones MSI o MMR, a menudo vinculado al síndrome de Lynch.


Esta terapia ofrece una opción prometedora, aunque es limitada a pacientes con mutaciones genéticas específicas.


Control de dolor para el cáncer de páncreas


El dolor en el cáncer de páncreas es común debido a la presión que el tumor ejerce en los nervios cercanos. Existen diversas opciones para aliviarlo:

  • Medicamentos para el dolor

  • Opioides: Medicamentos que son efectivos cuando se toman según lo indicado.


Otros tratamientos


Procedimientos nerviosos: Cortar o bloquear nervios cerca del páncreas (usando anestésicos o alcohol) puede reducir el dolor y disminuir la necesidad de medicamentos.

Estos procedimientos se realizan durante cirugías o con técnicas como aguja guiada por imágenes o endoscopia.



Datos importantes en Chile




NÚMERO

RANKING

PROP (X

100.000)

NUEVOS CASOS

1.899

8

N/A

MUERTE

1.793

5

N/A

PREVALENCIA (5 AÑOS)

1.646

N/A

8.6

Global Cancer Observatory, 2022


  • Es más frecuente en personas mayores de 65 años.

bottom of page