top of page

Cáncer de estómago




¿Qué es el cáncer de estómago?


El cáncer de estómago, o cáncer gástrico, se origina cuando las células del estómago comienzan a crecer de forma descontrolada. El estómago es un órgano esencial del sistema digestivo donde los alimentos se mezclan con jugos gástricos antes de pasar al intestino delgado. Aunque algunas personas asocian el término "estómago" con el área abdominal, este es solo uno de los órganos presentes en esa región. El cáncer de estómago es diferente de otros tipos de cáncer abdominal, como el de colon, hígado o páncreas, ya que tiene síntomas, pronósticos y tratamientos distintos.

El cáncer de estómago se desarrolla lentamente a lo largo de muchos años, comenzando con cambios pre cancerosos en la mucosa del estómago, los que rara vez causan síntomas. Los cánceres en diferentes partes del estómago pueden generar señales y resultados distintos, lo que también influye en las opciones de tratamiento.



Tipos de cáncer de estómago



  1. Adenocarcinomas (90-95% de los casos):

    Tipo intestinal: Mejor pronóstico, más propenso a cambios genéticos que permiten tratamientos dirigidos.

    Tipo difuso: Crece y se propaga más rápidamente, más difícil de tratar

  2. Tumores del estroma gastrointestinal (GIST):

    Se originan en células de la pared del estómago llamadas células intersticiales de Cajal.

    Algunos GIST son más propensos a invadir otras áreas y propagarse.

  3. Tumores neuroendocrinos (NET):

    Comienzan en células del estómago que actúan como células nerviosas y endocrinas.

    Crecen lentamente, aunque algunos pueden propagarse rápidamente.

  4. Linfomas:

    • Se originan en células del sistema inmunitario (linfocitos).

    • Pueden comenzar en la pared del estómago, aunque suelen originarse en otras partes del cuerpo.

  5. Otros tipos de cáncer:

    • Carcinomas de células escamosas.

    • Carcinomas de células pequeñas.

    • Leiomiosarcomas.


Menos comunes son los carcinomas adenoescamosos, que combinan características de los dos tipos anteriores. También pueden desarrollarse otros tipos de cáncer, como melanoma, sarcoma y linfoma, aunque estos son más frecuentes en otras partes del cuerpo.


Causas y factores de riesgo



Factores de riesgo del cáncer de estómago


  1. Sexo: Más frecuente en hombres.

  2. Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente entre 60 y 80 años.

  3. Origen étnico: Más común en personas de origen hispano, negro, nativo, asiático e isleños del pacífico.

  4. Geografía: Más prevalente en Asia Oriental, Europa Oriental y América del Sur y Central.

  5. Infección por Helicobacter pylori: Principal causa de cáncer de estómago, especialmente en la parte inferior, aunque no todos los infectados desarrollan cáncer.

  6. Sobrepeso u obesidad: Aumenta el riesgo de cáncer en el cardias (parte superior del estómago).

  7. Alimentación: Dietas altas en alimentos salados, carnes procesadas o poco consumo de frutas aumentan el riesgo.

  8. Consumo de alcohol: Aumenta el riesgo, especialmente con más de 3 bebidas al día.

  9. Tabaco: Fumar aumenta el riesgo, especialmente en la parte superior del estómago.

  10. Cirugía estomacal previa: Aumenta el riesgo, particularmente tras la extirpación parcial del estómago.

  11. Pólipos estomacales: Los pólipos adenomatosos pueden convertirse en cáncer.

  12. Anemia perniciosa: Deficiencia de vitamina B12 relacionada con un mayor riesgo de cáncer.

  13. Enfermedad de Menetrier: Crecimiento excesivo del revestimiento del estómago, aumenta el riesgo.

  14. Síndromes de cáncer hereditarios:

    • Cáncer gástrico difuso hereditario (HDGC): Aumenta el riesgo de cáncer de estómago y cáncer de seno.

    • Síndrome de Lynch: Aumenta el riesgo de cáncer colorrectal y estómago.

    • Poliposis adenomatosa familiar (FAP): Aumenta el riesgo de cáncer de estómago.

    • Adenoma gástrico y poliposis proximal del estómago (GAPPS): Mayor riesgo de cáncer de estómago.

    • Síndrome de Li-Fraumeni: Aumenta el riesgo de varios cánceres, incluido el de estómago.

    • Síndrome Peutz-Jeghers: Mayor riesgo de cáncer de estómago y otros tipos.

  15. Antecedente familiar de cáncer de estómago: Aumenta el riesgo, aunque no siempre está relacionado con síndromes hereditarios.

  16. Inmunodeficiencia variable común (CVID): Aumenta el riesgo de linfoma gástrico y cáncer de estómago.

  17. Infección por virus de Epstein-Barr: Asociado con cáncer de estómago en algunos casos, aunque no se ha comprobado si causa la enfermedad.

  18. Ciertas ocupaciones: Riesgo aumentado en trabajadores de industrias de carbón, metal y hule.

  19. Tipo de sangre A: Mayor riesgo de cáncer de estómago, aunque no se entiende completamente la relación.


Causas del cáncer de estómago


El cáncer de estómago, aunque asociado con varios factores de riesgo, aún no se comprende completamente cómo estos afectan las células del estómago para volverse cancerosas. Sin embargo, se están llevando a cabo investigaciones al respecto.


  1. Cambios precancerosos en el estómago:

    • Gastritis atrófica: Inflamación que reduce las células glandulares normales del estómago, a menudo causada por la infección de la bacteria H. pylori o por una reacción autoinmunitaria. Puede llevar a anemia perniciosa y a cáncer.

    • Metaplasia intestinal: Las células del estómago son reemplazadas por células similares a las del intestino, comúnmente relacionadas con H. pylori.

    • Estos cambios pueden dañar el ADN de las células y llevar a la displasia, donde las células se agrandan y se parecen a células cancerosas, lo que puede progresar a cáncer.

  2. Cambios en los genes (ADN):

    • Mutaciones en el ADN: Factores como la bacteria H. pylori pueden causar mutaciones en el ADN del estómago, posiblemente explicando cómo ciertos alimentos, como las carnes procesadas, aumentan el riesgo de cáncer. Las frutas y verduras, por otro lado, contienen antioxidantes que protegen el ADN celular.

    • Oncogenes y genes supresores de tumores: Los oncogenes promueven el crecimiento celular descontrolado, mientras que los genes supresores de tumores controlan la división celular. Cambios en estos genes pueden causar cáncer.

  3. Mutaciones hereditarias y adquiridas:

    • Las mutaciones hereditarias en algunos genes aumentan el riesgo, pero son responsables de solo un porcentaje bajo de los casos.


La mayoría de las mutaciones que causan cáncer de estómago son adquiridas después del nacimiento, debido a factores como H. pylori, el tabaco o incluso eventos aleatorios dentro de las células.


Detección temprana y síntomas


Detección temprana


Para personas con mayor riesgo, debido a condiciones precancerosas o hereditarias, la detección puede ser útil. Estas personas podrían ser recomendadas para hacerse una endoscopia superior periódica. Si tiene factores de riesgo. En casos de cáncer gástrico difuso hereditario, se puede sugerir la extirpación total del estómago debido al alto riesgo.


Signos y síntomas del cáncer de estómago


Síntomas:


Síntomas
 (*En etapas tempranas no genera importante síntomas)

Poco apetito y pérdida de peso sin causa aparente.
Dolor abdominal y malestar general en la zona del estómago.
● Exceso de satisfacción  después de comer poco.
Acidez, indigestión, náuseas y vómito (con o sin sangre).
Hinchazón o acumulación de líquido en el abdomen.
Sangre en las heces (color oscuro o negro).
Cansancio o debilidad por anemia.
Ictericia (color amarillento de piel y ojos) si el cáncer se propaga al hígado.

Estos síntomas pueden ser causados por otras condiciones, como infecciones o úlceras.


Tratamientos



Cirugía para el cáncer de estómago


La cirugía es un tratamiento común para el cáncer de estómago, especialmente si el cáncer no se ha propagado. Existen dos tipos de cirugía: 

  • Extirpar el cáncer: Que puede incluir la extirpación parcial o total del estómago.

  • Paliativa: Para aliviar síntomas si el cáncer no es completamente removible.


En las cirugías de extirpación, se puede realizar una resección endoscópica, una gastrectomía parcial (si el cáncer está en una zona específica) o total (si el cáncer ha afectado todo el estómago).


En la cirugía paliativa, se pueden realizar procedimientos para aliviar síntomas como obstrucciones o sangrados, pero no curan el cáncer. También se pueden colocar sondas de alimentación o realizar endoscopia para aliviar la obstrucción sin cirugía mayor.


Quimioterapia para el cáncer de estómago


La quimioterapia utiliza medicamentos que se administran por vía intravenosa u oral, y son útiles cuando el cáncer se ha propagado a otras partes del cuerpo. Se puede aplicar antes de la cirugía (como tratamiento neoadyuvante) para reducir el tamaño del tumor, después de la cirugía (tratamiento adyuvante) para eliminar posibles células cancerígenas restantes, o como tratamiento primario si el cáncer está avanzado o no se puede operar.



Tratamiento con medicamentos de terapia dirigida contra el cáncer de estómago

La terapia dirigida utiliza medicamentos específicos para combatir el cáncer de estómago, atacando cambios genéticos y proteínas en las células cancerosas. Estos medicamentos a menudo se usan junto con quimioterapia y pueden ser efectivos cuando la quimioterapia convencional no lo es.


Inmunoterapia para el cáncer de estómago

La inmunoterapia utiliza medicamentos para ayudar al sistema inmunitario a identificar y destruir células cancerosas de manera más eficaz. Un tipo de inmunoterapia se enfoca en los inhibidores de los "puestos de control inmunitarios", que son proteínas en las células inmunitarias que normalmente impiden que ataquen las células del cuerpo. Las células cancerosas pueden utilizar estos puestos de control para evadir al sistema inmunitario, pero los inhibidores de estos puntos pueden ayudar a tratar el cáncer de estómago.

Los efectos secundarios comunes de estos tratamientos incluyen cansancio, fiebre, tos, náuseas, erupciones, pérdida de apetito y problemas digestivos. También pueden ocurrir efectos secundarios más graves, como reacciones a la infusión o reacciones autoinmunes, donde el sistema inmunitario ataca otras partes del cuerpo.


Radioterapia para el cáncer de estómago

La radioterapia utiliza rayos o partículas de alta energía para destruir células cancerosas en una zona específica del cuerpo. Se emplea de diversas maneras para tratar el cáncer de estómago, como en etapas tempranas con quimioterapia antes de la cirugía para reducir el cáncer, o después de la cirugía para eliminar células restantes y prevenir la recurrencia. También se usa en casos avanzados para ralentizar el crecimiento del cáncer y aliviar síntomas como dolor o dificultades para comer.

El tratamiento se administra con una máquina que dirige la radiación al cáncer desde varios ángulos. Antes de comenzar, se realiza una simulación para planificar la dosis y los ángulos de los rayos. 

Los efectos secundarios pueden incluir problemas en la piel, náuseas, vómitos, diarrea, cansancio y bajos recuentos sanguíneos, los cuales generalmente desaparecen después de finalizar el tratamiento. La combinación con quimioterapia puede intensificar estos efectos. También puede haber dificultades para comer, lo que podría requerir líquidos intravenosos o una sonda de alimentación.



Datos importantes en Chile




NÚMERO

RANKING

PROP (X

100.000)

NUEVOS CASOS

4.955

4

N/A

MUERTE

3.924

2

N/A

PREVALENCIA (5 AÑOS)

6.583

N/A

34.2



  • El cáncer gástrico es una enfermedad que se inicia de forma silenciosa.

  • Tiene una alta mortalidad, siendo la segunda causa de muerte por cáncer en Chile. En los hombres es la tercera causa de muerte por tumores malignos.

  • El 35% de los pacientes con cáncer gástrico se pueden operar.

  • El 88% de los pacientes con cáncer gástrico son atendidos por el sistema nacional de salud.

(El número total de pacientes con cáncer gástrico que se hospitalizan anualmente en Chile es cerca de 5.000 casos por año. De ellos, solo se logran operar un 35%, siendo atendidos en el sistema nacional de salud el 88% de los pacientes y en el sistema privado un 12%24)

 Csendes A, Gonzalez G. Cirugías digestivas más frecuentes en Chile, excluyendo colorrectal. Rev Chil Cir. 2008;60:379–86.

scielo.cl (Revista Chilena de Cirugia: Situación del cáncer gástrico en el mundo y en Chile)




bottom of page