Cáncer de mama


¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama, es un tipo de cáncer que se origina en el tejido mamario. Puede desarrollarse en uno o en ambos senos y se produce cuando las células comienzan a crecer de manera descontrolada. Este tipo de cáncer afecta principalmente a las mujeres, aunque también puede presentarse en hombres.
Cada seno está compuesto principalmente por glándulas, conductos y tejido adiposo.
El seno está conformado por las siguientes partes:
Lobulillos: Glándulas encargadas de producir leche. Los cánceres que se desarrollan aquí se denominan cánceres lobulillares.
Conductos: Pequeños canales que transportan la leche desde los lobulillos hacia el pezón. Esta es la parte más común donde se origina el cáncer de mama, conocido como cáncer ductal.
Pezón: Apertura en la piel del seno donde los conductos se unen en canales más grandes que permiten la salida de la leche. Está rodeado por la areola. Un tipo menos común de cáncer, la enfermedad de Paget de la mama, puede originarse en el pezón.
Tejidos adiposos y conectivos (estroma): Estos rodean los conductos y lobulillos, brindándoles soporte. Un tipo poco frecuente de cáncer, conocido como tumor filoides, puede originarse en el estroma.
Vasos sanguíneos y linfáticos: Están presentes en ambos senos y son esenciales para su función. El angiosarcoma es un tipo raro de cáncer que puede desarrollarse en el revestimiento de estos vasos.
Además, un pequeño número de cánceres puede comenzar en otros tejidos del seno. Estos se denominan sarcomas y linfomas, y no suelen considerarse como cánceres mamarios típicos.
La mayoría de las masas detectadas en los senos no son cancerosas. Estas masas benignas son crecimientos anormales que no se propagan más allá del tejido mamario y no representan un peligro. Sin embargo, algunos tipos de bultos benignos pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de mama en el futuro.

Tipos de cáncer de mama
La biología del cáncer de mama lo ha hecho susceptible de estrategias terapéuticas “dirigidas” con base en la apreciación de las diferencias en los subtipos que reflejan la necesidad de establecer distinción en la valoración y el tratamiento.
Los subtipos incluyen la expresión de receptores de estrógeno (ER, estrógeno receptor) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano de tipo 2. Esta información genética ayuda a la toma de decisiones sobre qué tratamientos se adecúan mejor a cada paciente.
Existen varios tipos moleculares de cáncer de mama, que se clasifican en función de las características genéticas y moleculares de las células tumorales. Estos tipos moleculares pueden ayudar a determinar el pronóstico y el tratamiento más adecuado para cada paciente.
Luminal A: Este tipo de cáncer de mama es positivo para los receptores de estrógenos (ER) y/o progesterona (PR), y tiene niveles bajos de la proteína HER2. Tiene un crecimiento más lento y se asocia con un mejor pronóstico.
Luminal B: Similar al Luminal A, es tipo también es positivo para los receptores de estrógenos y/o progesterona, pero tiene niveles más altos de la proteína HER2 y/o un índice de proliferación más alto. Tiene un crecimiento más rápido y puede tener un pronóstico ligeramente peor que el Luminal A.
HER2 Positivo: Este tipo de cáncer de mama muestra altos niveles de proteína HER2 y puede ser positivo o negativo para los receptores de estrógenos y progesterona. Se asocia con un crecimiento más rápido y un mayor riesgo de recurrencia, pero también puede responder bien a los tratamientos dirigidos a HER2, como el trastuzumab.
Triple Negativo: Este tipo de cáncer de mama es negativo para los receptores de estrógeno, progesterona y HER2. Es más agresivo y se asocia con un peor diagnóstico. No responde a los tratamientos hormonales o dirigidos a HER2, y el tratamiento se basa principalmente en la quimioterapia.

Causas y factores de riesgo
Factores de Riesgo Modificables
Consumo de alcohol
Sobrepeso u Obesidad: Incrementa el riesgo, especialmente después de la menopausia, debido a los niveles elevados de estrógeno.
Inactividad Física: La actividad física regular reduce el riesgo, especialmente tras la menopausia.
Anticonceptivos y Terapia Hormonal: Su uso puede incrementar el riesgo, pero el riesgo disminuye al suspenderlos.
Implantes Mamarios: Pueden estar relacionados con tipos raros de cáncer de mama, como el linfoma no Hodgkin anaplásico.
Factores de Riesgo No Modificables
Ser Mujer: El principal factor de riesgo, ya que es mucho más común en mujeres que en hombres.
Edad Avanzada: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 55 años.
Mutaciones Genéticas Hereditarias: Las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 incrementan significativamente el riesgo.
Antecedentes Familiares: El riesgo aumenta si hay familiares cercanos con cáncer de mama.
Tejido Mamario Denso: Mujeres con este tipo de tejido tienen un riesgo 1,5 a 2 veces mayor, además de dificultar la detección en mamografías.
Radioterapia al Pecho: Las personas que recibieron radioterapia en el pecho cuando eran jóvenes tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Otros Factores de Riesgo
Menstruación Temprana: Empezar a menstruar antes de los 12 años aumenta ligeramente el riesgo.
Menopausia Tardía: La menopausia después de los 55 años se asocia con un mayor riesgo debido a mayor exposición hormonal.
Afecciones Benignas: Condiciones como la hiperplasia o fibroadenomas pueden aumentar el riesgo, especialmente si hay antecedentes familiares.
Cambios Genéticos en el Cáncer de Mama
Hereditarios: Alrededor del 10% de los casos de cáncer de mama son hereditarios, relacionados con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2. Estas mutaciones aumentan significativamente el riesgo y pueden ser identificadas mediante pruebas genéticas.
Adquiridos: La mayoría de los casos (90%) son causados por mutaciones adquiridas durante la vida, relacionadas con factores como la exposición a radiación o sustancias químicas.
Genes Involucrados
Protooncogenes: Su mutación puede promover el crecimiento celular descontrolado.
Genes Supresores de Tumores: Su mutación facilita el desarrollo del cáncer al perder su capacidad de controlar el crecimiento celular.
Mutaciones Genéticas Hereditarias: Las mutaciones en BRCA1 y BRCA2 incrementan significativamente el riesgo.
Antecedentes Familiares: El riesgo aumenta si hay familiares cercanos con cáncer de mama.

Detección temprana y síntomas
La detección temprana del cáncer de mama es clave para un tratamiento exitoso. Además de realizar pruebas rutinarias, como mamografías, es fundamental la realización del autoexamen de manera periódica. Esto permite identificar cambios que podrían ser señales de alerta.
Las pruebas de detección son exámenes médicos que permiten encontrar enfermedades sin síntomas evidentes. En el caso del cáncer de mama, pueden identificarlo antes de que aparezcan signos visibles, aumentando las probabilidades de tratamientos menos invasivos y más efectivos.
Recomendaciones generales:
Mamografías anuales desde los 40 años.
Detección para mujeres con alto riesgo
Mujeres con mutaciones genéticas (BRCA1 o BRCA2) o antecedentes familiares significativos deben realizarse mamografías y resonancias magnéticas anuales desde los 30 años.
Síntomas:
Síntomas cáncer de mama
Aunque muchos de estos síntomas pueden deberse a condiciones menos graves, cualquier cambio debe ser evaluado por un profesional de la salud.

Tratamientos
El tratamiento se divide en dos enfoques principales: locales (actúan en la zona del tumor) y sistémicos (actúan en todo el cuerpo). La elección depende de la etapa, el tipo de cáncer y características específicas.
Tratamientos Locales
Cirugía: Conservación del seno: Extirpa el tumor y parte del tejido circundante (tumorectomía o cuadrantectomía).
Mastectomía: Remueve todo el tejido mamario, incluyendo opciones bilaterales si es necesario.
Ganglios linfáticos: Biopsia de ganglio centinela: Extrae el primer ganglio para analizar si hay propagación.
Disección axilar: Remueve varios ganglios cuando es necesario.
Reconstrucción Mamaria: Opciones: con implantes o usando tejidos propios. Puede realizarse junto a la cirugía principal o en una fecha posterior.
Radioterapia: Utiliza rayos de alta energía para destruir células cancerosas.
Tratamientos Sistémicos
Quimioterapia:
Uso de fármacos para destruir las células cancerosas. Este tipo de tratamiento contra el cáncer actúa evitando que las células cancerosas crezcan, se dividan y formen más células.
Tipos de quimioterapia:
Adyuvante: Después de la cirugía, para eliminar células residuales.
Neoadyuvante: Antes de la cirugía, para reducir el tamaño del tumor.
Metastásico: Cuando el cáncer se ha diseminado a órganos distantes.
Efectos secundarios: Pérdida de cabello, náuseas, fatiga, problemas cardíacos y neurológicos.
Terapia Hormonal:
Impide que las células cancerosas obtengan las hormonas necesarias para crecer. Se utiliza en los tumores receptores de hormonas positivos (ER+ o PR+). Puede ser antes o después de la cirugía o en casos avanzados.
Duración: 5-10 años según el riesgo de recaída.
Inmunoterapia contra el cáncer de mama
La inmunoterapia se usa para tratar algunos tipos de cáncer de mama, especialmente el cáncer de mama triple negativo o en etapas avanzadas, como en el cáncer localmente recurrente que no se puede eliminar con cirugía, o cuando se ha propagado a otras partes del cuerpo. También se emplea antes y después de la cirugía para cánceres en etapa II o III.Se administra cada 3 a 6 semanas durante el tiempo que el médico lo determine.
Tratamiento con medicamento
El tratamiento con medicamentos de terapia dirigida se utiliza cuando el cáncer de mama presenta características específicas que pueden ser atacadas por estos fármacos, como en los casos de cáncer HER2-positivo o aquellos con receptores hormonales positivos. También es útil cuando el cáncer ha hecho metástasis o cuando la quimioterapia no es eficaz.
Entre los medicamentos utilizados en la terapia dirigida se incluyen los anticuerpos monoclonales. Estos medicamentos actúan de diversas maneras, bloqueando o destruyendo las proteínas que estimulan el crecimiento y la propagación de las células cancerosas, o bien estimulando el sistema inmunológico para combatir el cáncer. La duración del tratamiento con terapia dirigida varía según el caso de cada paciente. Generalmente, el tratamiento se administra durante varios meses, con ciclos que pueden ajustarse según la respuesta del paciente al medicamento. La duración específica depende de la evolución del cáncer y la respuesta al tratamiento.
Datos importantes en Chile
NÚMERO | RANKING | PROP (X 100.000) | |
---|---|---|---|
NUEVOS CASOS | 5.640 | 3 | N/A |
MUERTE | 1.775 | 6 | N/A |
PREVALENCIA (5 AÑOS) | 22.677 | N/A | 232.5 |
Global Cancer Observatory, 2022
Se estima que en Chile, cada día mueren 5 mujeres a causa del cáncer de mama, siendo la principal causa de mortalidad entre las mujeres chilenas.
Cada día 15 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama.
El tratamiento del cáncer de mama concluye con la fase reconstructiva, la cual no siempre se realiza oportunamente, especialmente si no es parte del primer tratamiento.
Existen brechas significativas en el acceso a la reconstrucción mamaria, mientras que el sector privado el 95% de las mujeres accede a este procedimiento, el sector público sólosolo llega al 30%
La edad más frecuente de aparición es entre los 45 y 65 años.
La mayoría de los casos son en mujeres sin antecedentes familiares.
La mamografía anual es una forma de detectar a tiempo esta enfermedad.