top of page

Cáncer de ovario




¿Qué es el cáncer de ovario?


El cáncer ocurre cuando las células crecen de manera descontrolada y pueden propagarse a otras partes del cuerpo. Aunque se pensaba que el cáncer de ovario solo comenzaba en los ovarios, investigaciones recientes sugieren que muchos casos pueden originarse en las células de las trompas de Falopio.

Los ovarios son glándulas reproductoras femeninas que producen óvulos para la reproducción y hormonas como el estrógeno y la progesterona. Están ubicados a ambos lados del útero y los óvulos viajan a través de las trompas de Falopio hacia el útero, donde puede ocurrir la fertilización.


Tipos de cáncer de ovario



Los tumores ováricos se clasifican según el tipo de células de las que se originan y pueden ser benignos o malignos. Su pronóstico varía dependiendo del tipo, grado y etapa de detección.

  1. Tipos principales de tumores:

    • Epiteliales: Los más comunes, incluyen benignos, de escasa malignidad y malignos (ej.: seroso, mucinoso).

    • Germinales: Poco frecuentes, afectan a mujeres jóvenes, con buen pronóstico (ej.: teratomas y disgerminomas).

    • Estromales: Producen hormonas, pueden causar síntomas hormonales y suelen detectarse temprano.

  2. Otros cánceres relacionados:

    • PPC y trompas de Falopio: Similares al cáncer ovárico en síntomas y tratamiento.

  3. Quistes ováricos: Generalmente benignos, algunos requieren seguimiento o cirugía.

El diagnóstico temprano es clave para mejorar los resultados.


Causas y factores de riesgo



Factores de riesgo y protectores del cáncer de ovario


En el caso del cáncer ovárico epitelial, destacan los siguientes factores:


  • Edad: Más común después de la menopausia, especialmente a partir de los 63 años.

  • Obesidad: Puede aumentar el riesgo y afectar la expectativa de vida.

  • Terapia hormonal: Uso prolongado de estrógenos tras la menopausia.

  • Historia familiar: Mutaciones en genes como BRCA1/BRCA2 y síndromes hereditarios como Lynch.

  • Tabaquismo: Aumenta el riesgo del tipo mucinoso.

  • Factores genéticos: Otros síndromes y genes relacionados también elevan el riesgo.


Factores protectores o de bajo riesgo


Embarazo y lactancia: Reducen el riesgo, especialmente si el embarazo ocurre antes de los 26 años.

Anticonceptivos orales: Uso prolongado reduce significativamente el riesgo.

Cirugías como ligadura tubárica o histerectomía.

Aunque algunos factores, como la dieta, requieren más investigación, mantener un estilo de vida saludable puede contribuir a la prevención general de enfermedades.


Detección temprana y síntomas


Solo el 20% de los casos de cáncer de ovario se detectan en etapas tempranas, pero cuando esto ocurre, la tasa de supervivencia a cinco años es del 94%. Sin embargo, no existen pruebas de detección confiables para diagnosticar este cáncer antes de que presente síntomas.

Métodos de detección actuales:

  • Examen pélvico: Útil para evaluar el tamaño y forma de los ovarios, pero poco efectivo para detectar tumores en etapas iniciales.

  • Ecografía transvaginal (TVUS): Puede identificar masas en los ovarios, aunque no distingue entre masas benignas y cancerosas.

  • Prueba de sangre: Detecta niveles elevados de una proteína asociada al cáncer de ovario, pero no es específica, ya que otras condiciones pueden causar aumentos de CA-125.


Signos y síntomas del cáncer de ovario


El cáncer de ovario inicial no presenta síntomas, y cuando los hay, suelen ser inespecíficos. 

Aunque se están investigando mejores pruebas de detección, actualmente no hay herramientas confiables para detectar el cáncer de ovario en sus comienzos.


Síntomas:


Síntomas principales

Distensión abdominal (hinchazón)
Dolor abdominal o pélvico
Dificultad para comer o sensación de extrema satisfacción rápida
Síntomas urinarios: urgencia o frecuencia al orinar
Otros Síntomas

Cansancio extremo
Problemas estomacales
Dolor de espalda
Dolor durante las relaciones sexuales
Estreñimiento
Cambios menstruales o sangrado irregular
Hinchazón abdominal con pérdida de peso

Aunque estos síntomas pueden deberse a otras afecciones, deben evaluarse si son persistentes o inusuales.


Tratamientos


Tratamientos locales


Algunos tratamientos son locales, lo que significa que tratan el tumor sin afectar al resto del cuerpo.


Cirugía para el cáncer de ovario


La cirugía es el tratamiento principal, adaptándose según la etapa del cáncer y la salud de la paciente.


Cáncer ovárico epitelial


  • Estadificación: Determina la etapa del cáncer mediante la extracción del útero, ovarios, trompas de Falopio, epiplón, ganglios linfáticos y análisis de líquidos abdominales.

  • Citorreducción: Retira la mayor cantidad posible de tumor visible; su éxito mejora el pronóstico.

  • Impacto en otros órganos: Puede implicar extirpación parcial de colon, vejiga, hígado, entre otros, a veces con colostomías o ileostomías temporales.

  • Imagenología intraoperatoria: Uso de pafolacianina para localizar tumores ocultos.


Tumores de células germinales y del estroma


  • Si el cáncer está confinado a un ovario, se puede extirpar sólo ese ovario y su trompa, preservando el útero y el otro ovario para conservar la fertilidad.

  • Si el cáncer se ha propagado, puede requerir histerectomía y citorreducción.


Radioterapia para el cáncer de ovario


La radioterapia utiliza rayos X o partículas de alta energía para destruir células cancerosas. Aunque la quimioterapia es más eficaz y comúnmente usada como tratamiento principal, la radioterapia puede ser útil en casos donde el cáncer se ha propagado a áreas específicas, como el cerebro o la médula espinal.


Quimioterapia


Usa medicamentos para tratar el cáncer, generalmente de forma sistémica (por vía intravenosa u oral). En algunos casos, se aplica directamente en el abdomen (quimioterapia intraperitoneal).


Terapia hormonal para el cáncer de ovario


Se utiliza raramente para el cáncer ovárico epitelial, pero más frecuentemente para tumores ováricos del estroma.



Terapia dirigida para el cáncer de ovario


La terapia dirigida utiliza medicamentos para atacar específicamente las características únicas de las células cancerosas, interfiriendo con su crecimiento y división.


Datos importantes en Chile




NÚMERO

RANKING

PROP (X

100.000)

NUEVOS CASOS

932

17

N/A

MUERTE

583

16

N/A

PREVALENCIA (5 AÑOS)

2.900

N/A

29.7

Global Cancer Observatory, 2022


  • El cáncer de ovario es un tumor maligno que en Chile es la novena causa de muerte en mujeres. 

  • La mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, dado que los síntomas son tardíos y no específicos.

  • La OMS proyecta un aumento en los diagnósticos y la mortalidad.

  • Los tumores epiteliales son los más comunes.

bottom of page