top of page

Cáncer de próstata




¿Qué es el cáncer de próstata?


El cáncer de próstata comienza cuando las células de la próstata crecen descontroladamente. La próstata es una glándula exclusiva de los hombres que produce parte del líquido del semen.

Está debajo de la vejiga, delante del recto y rodea la uretra, que transporta orina y semen.

Detrás de la próstata se encuentran las vesículas seminales, que producen la mayor parte del líquido seminal.

El tamaño de la próstata varía con la edad, siendo similar al de una nuez en hombres jóvenes, pero puede aumentar en hombres mayores.

Detectar de manera temprana la enfermedad entrega mejores opciones de tratamiento y de sobrevida. 

Por ello, los especialistas recomiendan controlarse a partir de los 40 años, debido a que es una enfermedad que en sus etapas iniciales no presenta síntomas.

Al no presentar síntomas, sólo puede detectar precozmente a través de los controles del nivel plasmático de antígeno prostático específico y por la palpación de la próstata buscando alguna zona de aumento de consistencia, o asimetría que pudieran indicar la presencia de un tumor.



Tipos de cáncer de próstata


El cáncer de próstata es uno de los tipos de cáncer más comunes entre los hombres. Aunque la mayoría de los casos son adenocarcinomas, existen otros tipos menos frecuentes. Además, algunos estudios sugieren que el cáncer de próstata podría comenzar con afecciones precancerosas. A continuación, se detallan los tipos de cáncer de próstata y las afecciones precancerosas asociadas:


  • Adenocarcinoma: El tipo más común, originado en las células glandulares que producen el líquido prostático.

  • Carcinomas de células pequeñas: Poco comunes, se desarrollan a partir de células neuroendocrinas.

  • Tumores neuroendocrinos: Aparte de los carcinomas de células pequeñas, son poco frecuentes.

  • Carcinomas de células transicionales: Otro tipo poco frecuente.

  • Sarcomas: Muy raros en la próstata.


Crecimiento del cáncer de próstata: La mayoría crece lentamente y no afecta la vida de muchos hombres.

Algunos hombres, especialmente los de edad avanzada, pueden tener cáncer de próstata sin saberlo.

Afecciones pre cancerosas:

  • Neoplasia prostática intraepitelial (PIN): PIN de bajo grado: Células con patrones casi normales; no está asociado con un mayor riesgo de cáncer.

  • PIN de alto grado: Células con patrones más anormales, lo que podría ser un precursor del cáncer.

  • Atrofia inflamatoria proliferativa (PIA): Células prostáticas más pequeñas y signos de inflamación. Aunque no es cáncer, algunos estudios sugieren que podría desarrollarse en PIN de alto grado o cáncer de próstata.

En resumen, la mayoría de los cánceres de próstata son adenocarcinomas, y las afecciones precancerosas como la PIN de alto grado y la PIA pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata.



Causas y factores de riesgo


El riesgo de desarrollar cáncer de próstata puede estar influenciado por diversos factores. Sin embargo, tener uno o más de estos factores no garantiza que se padezca la enfermedad.


Los factores más importantes son:

  • Edad: El cáncer de próstata es raro en hombres menores de 40 años, pero la probabilidad aumenta a partir de los 50 años. La mayoría de los casos se detectan en hombres mayores de 65 años.

  • Raza/grupo étnico: Más común en hombres de raza negra y aquellos con ascendencia africana. Menos frecuente en hombres de raza oriental y latinos.

  • Geografía: Más común en Norteamérica, Europa y el Caribe, y menos en Asia y América Latina. Las diferencias podrían deberse al estilo de vida y a la detección más frecuente en países desarrollados.

  • Antecedentes familiares: El riesgo aumenta si hay familiares cercanos con cáncer de próstata, especialmente si se diagnostican a una edad temprana.

  • Cambios genéticos: Mutaciones hereditarias como las de los genes BRCA1/2 y el síndrome de Lynch aumentan el riesgo, aunque en menor medida.


Factores con efectos menos claros incluyen:


  • Alimentación: El consumo excesivo de lácteos y calcio puede estar asociado con un mayor riesgo, aunque los estudios no son concluyentes.

  • Obesidad: No aumenta el riesgo general, pero podría estar relacionado con formas más agresivas de cáncer.

  • Tabaquismo: No se ha demostrado una relación clara con el cáncer de próstata, aunque algunos estudios sugieren un mayor riesgo de muerte por esta enfermedad.

  • Exposición a sustancias químicas

  • Inflamación de la próstata: Aunque algunos estudios sugieren una relación con el cáncer de próstata, no está completamente claro.


El cáncer de próstata es causado por cambios en el ADN de las células prostáticas, lo que altera el control de su crecimiento, división y muerte. Estos cambios pueden ser heredados o adquiridos a lo largo de la vida. Los factores clave incluyen:

  • Mutaciones genéticas hereditarias: Estas mutaciones están presentes en todas las células del cuerpo y pueden ser transmitidas de padres a hijos. Aproximadamente el 10% de los cánceres de próstata están relacionados con cambios genéticos heredados, como las mutaciones en los genes BRCA1, BRCA2, CHEK2, ATM, y otros, que afectan la reparación del ADN o el control del crecimiento celular.

  • Mutaciones adquiridas: Ocurren durante la vida de una persona y no se transmiten a la descendencia. Estas mutaciones suelen ser causadas por errores en la copia del ADN cuando una célula se divide. Factores como los niveles hormonales, especialmente andrógenos como la testosterona, pueden acelerar el crecimiento celular y aumentar el riesgo de cáncer de próstata.

  • Factores hormonales y ambientales: Los altos niveles de hormonas masculinas y el factor de crecimiento IGF1 pueden estar relacionados con un mayor riesgo, aunque se necesita más investigación. La inflamación de la próstata también podría contribuir a mutaciones en el ADN, pero aún no se ha comprobado completamente.


Detección temprana y síntomas


El cáncer de próstata puede detectarse en sus inicios mediante el análisis del antígeno prostático específico (PSA) en sangre y el examen digital rectal (DRE), aunque estas pruebas no son 100% precisas y pueden generar resultados falsos positivos o negativos. A pesar de la detección temprana, existen preocupaciones sobre los posibles efectos adversos, como el sobrediagnóstico y sobretratamiento.


Síntomas:


Síntomas Principales
*(En sus etapas iniciales generalmente no causa síntomas)

Problemas para orinar (flujo débil, necesidad frecuente de orinar, especialmente de noche).
Sangre en la orina o el semen.
Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil).
Dolor en las caderas, espalda o costillas, debido a metástasis en los huesos.
Debilidad, adormecimiento o pérdida del control de la vejiga o los intestinos por compresión de la médula espinal.


Aunque estos síntomas pueden ser causados por condiciones no cancerosas, como la hiperplasia prostática benigna, es importante consultar al médico para determinar la causa y recibir tratamiento si es necesario.


Tratamientos


Dependiendo de la situación, las opciones de tratamiento para los hombres con cáncer de próstata pueden incluir:


Observación o vigilancia activa para el cáncer de próstata


El cáncer de próstata crece lentamente, por lo que algunos hombres, especialmente los de edad avanzada o con problemas de salud graves, pueden no necesitar tratamiento. En su lugar, los médicos pueden recomendar observación o vigilancia activa.

Ambas opciones se usan cuando el cáncer es pequeño, localizado en la próstata y tiene un crecimiento lento. No son recomendadas para cánceres de rápido crecimiento o que se han propagado. La elección depende de la salud general del paciente, la edad y las características del cáncer.


Cirugía


La cirugía es una opción común para tratar el cáncer de próstata localizado, siendo la prostatectomía radical el procedimiento principal. Esta operación consiste en extirpar toda la glándula prostática y, en algunos casos, tejidos circundantes como las vesículas seminales.


Radioterapia


La radioterapia para el cáncer de próstata usa rayos o partículas de alta energía para destruir células cancerosas. Se emplea en varias situaciones, como tratamiento inicial para cáncer limitado a la próstata, junto con terapia hormonal para cáncer que se ha diseminado, o para controlar el cáncer avanzado.


Crioterapia


La crioterapia, también conocida como criocirugía, usa temperaturas extremadamente frías para congelar y destruir las células cancerosas de la próstata. Generalmente se emplea cuando el cáncer regresa tras la radioterapia o en casos de cáncer de próstata temprano y de bajo riesgo en pacientes que no pueden recibir cirugía o radioterapia. No se utiliza como tratamiento inicial.


Terapia hormonal


La terapia hormonal para el cáncer de próstata reduce los niveles de andrógenos (hormonas masculinas como la testosterona), que estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Aunque no cura el cáncer, puede reducir su tamaño o ralentizar su progreso.

Se usa en casos de cáncer avanzado, cuando ha regresado tras cirugía o radioterapia, o en combinación con radioterapia.

El tratamiento hormonal se puede iniciar de inmediato o esperar según el caso. Además, algunos estudios exploran la terapia hormonal intermitente y combinada para mejorar la eficacia y reducir los efectos secundarios. El cáncer puede ser sensible a la castración, resistente a la castración, o hormono-refractario, según cómo responde al tratamiento hormonal.



Quimioterapia


La quimioterapia usa medicamentos para atacar las células cancerosas, administrados por vía intravenosa o oral. Se utiliza cuando el cáncer se ha propagado y la terapia hormonal ya no funciona. No es un tratamiento común para el cáncer de próstata en etapas iniciales.

Los medicamentos más usados incluyen docetaxel, cabazitaxel, mitoxantrona y estramustina. El docetaxel suele ser el primero, combinado con prednisona. En segunda línea,, se prueba el cabazitaxel. Estos tratamientos pueden ayudar a alargar la vida y mejorar la calidad de vida, pero no curan el cáncer.


Inmunoterapia


La inmunoterapia para el cáncer de próstata utiliza medicamentos para fortalecer el sistema inmunitario y permitirle reconocer y atacar las células cancerosas. Un tipo es la vacuna Sipuleucel-T (Provenge), que se usa en casos de cáncer de próstata avanzado que no responde a la terapia hormonal. La vacuna se produce individualmente para cada paciente, utilizando sus glóbulos blancos combinados con una proteína de las células cancerosas. Aunque no cura el cáncer, puede ayudar a los pacientes a vivir varios meses más.

Otro enfoque es el uso de inhibidores de puestos de control inmunitarios, que bloquean proteínas en las células inmunitarias para que estas ataquen mejor el cáncer.



Datos importantes en Chile




NÚMERO

RANKING

PROP (X

100.000)

NUEVOS CASOS

9.678

1

N/A

MUERTE

2.703

14

N/A

PREVALENCIA (5 AÑOS)

36.539

N/A

384.8

(*Global Cancer Observatory, 2022)


  • La incidencia del cáncer de próstata aumenta con la edad, siendo poco común en hombres menores de 40 años.

  • La mortalidad por cáncer de próstata depende de la edad del diagnóstico.

bottom of page