top of page

Cáncer de pulmón




¿Qué es el cáncer de pulmón?


El cáncer de pulmón se origina cuando las células pulmonares comienzan a crecer de forma descontrolada. Generalmente, se desarrolla en las células que recubren los bronquios, los bronquiolos o los alvéolos.

Los pulmones son órganos esponjosos ubicados en el pecho. El pulmón derecho está compuesto por tres lóbulos, mientras que el izquierdo tiene dos, siendo más pequeño debido a la posición del corazón.

Los pulmones están cubiertos por la pleura, una membrana que los protege y facilita su movimiento durante la respiración. El diafragma, un músculo en forma de cúpula ubicado debajo de los pulmones, participa en el proceso respiratorio al expandirse y contraerse.



Tipos de cáncer de pulmón


Cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC)

Este tipo representa entre el 80 % y el 85 % de los casos y se clasifica en tres subtipos principales:

  • Adenocarcinoma: Más común en no fumadores y mujeres, se detecta con frecuencia en las partes externas del pulmón. Tiene un mejor pronóstico si se identifica temprano.

  • Carcinoma de células escamosas: Asociado con el tabaquismo, se localiza en la parte central de los pulmones, cerca de los bronquios.

  • Carcinoma de células grandes: Puede aparecer en cualquier parte del pulmón y se caracteriza por su rápida propagación.

Otros subtipos, como el carcinoma adenoescamoso y el sarcomatoide, son menos frecuentes.


Cáncer de pulmón microcítico (SCLC)

Representa entre el 10% y el 15% de los casos. Este tipo de cáncer crece y se propaga rápidamente. Aunque responde bien a la quimioterapia y la radioterapia, tiende a reaparecer.

Otros tumores pulmonares

  • Tumores carcinoides: Representan menos del 5% de los casos y tienen un crecimiento lento.

Tumores raros: Incluyen linfomas, sarcomas y hamartomas, los cuales requieren tratamientos específicos.



Causas y factores de riesgo



Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino


Los factores de riesgo se dividen en modificables y no modificables.


Factores de riesgo modificables

  • Humo del tabaco: Es la principal causa de cáncer de pulmón, relacionado con aproximadamente el 80% de las muertes.

  • Humo de segunda mano: Incrementa el riesgo en personas no fumadoras.

  • Exposición al radón: Este gas radiactivo natural puede acumularse en interiores y es la segunda causa principal de cáncer de pulmón.

  • Exposición laboral: Sustancias como el asbesto, compuestos químicos y partículas diésel elevan el riesgo.

Arsénico en el agua potable: En ciertas regiones, este elemento incrementa el riesgo.


Factores de riesgo no modificables

  • Radioterapia previa: Aumenta el riesgo en combinación con el tabaquismo.

  • Contaminación del aire: Relacionada con un leve aumento del riesgo.

Antecedentes personales o familiares: Incrementan la probabilidad de desarrollar la enfermedad.


Detección temprana y síntomas


Síntomas:


Síntomas más comunes / Etapa temprana

Tos persistente
Dificultad para respirar
Dolor en el pecho
Pérdida de peso inexplicada
Síntomas más comunes / Etapa avanzada

Dolor óseo
Problemas neurológico
Inflamación de ganglios linfáticos


Tratamientos



Cirugía


La cirugía es una opción en las etapas iniciales del cáncer de pulmón, ya sea como tratamiento único o combinada con quimioterapia posterior con intención curativa. En etapas más avanzadas, puede realizarse junto con tratamientos sistémicos como quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia.


La lobectomía, que consiste en extirpar aproximadamente el 20 % del pulmón junto con los ganglios torácicos, es el procedimiento estándar en cáncer pulmonar. Este tratamiento tiene un propósito curativo en alrededor del 80 % de los pacientes con enfermedad en etapas iniciales. Actualmente, el 95 % de estas cirugías se realizan mediante técnicas mínimamente invasivas, como la videotoracoscopía, que permite una recuperación más rápida y con menos complicaciones.


En etapas muy precoces, puede indicarse una segmentectomía anatómica, en la que se reseca aproximadamente un 5% del tejido pulmonar, logrando una sobrevida similar a la de una lobectomía. En casos específicos, también se realizan cirugías como resecciones segmentarias o procedimientos extendidos.


Quimioterapia


La quimioterapia utiliza medicamentos citotóxicos para destruir las células cancerosas. En el tratamiento del cáncer de pulmón, suele administrarse en combinación con inmunoterapia para aumentar su efectividad.


Terapia dirigida


Esta modalidad se centra en bloquear alteraciones específicas de las células tumorales que favorecen su crecimiento descontrolado, invasión y metástasis. Al inhibir estas anomalías, se logra detener o enlentecer el crecimiento del tumor.


Inmunoterapia


La inmunoterapia utiliza fármacos que potencian la capacidad del sistema inmunitario para identificar y atacar las células cancerosas. Puede emplearse en combinación con quimioterapia antes o después de la cirugía, o como tratamiento paliativo en casos avanzados, dependiendo del perfil del paciente.


Radioterapia


La radioterapia utiliza haces de energía de alta potencia, como rayos X o protones, para destruir las células cancerosas. Este tratamiento puede aplicarse antes o después de la cirugía, o en combinación con quimioterapia según la etapa de la enfermedad.


Datos importantes en Chile




NÚMERO

RANKING

PROP (X

100.000)

NUEVOS CASOS

4.391

5

N/A

MUERTE

3.944

1

N/A

PREVALENCIA (5 AÑOS)

5.340

N/A

27.7

Global Cancer Observatory, 2022


  • 9 de cada 10 personas con cáncer de pulmón, fuman o han fumado.

  • 8 de cada 10 muertes por cáncer de pulmón están asociadas al tabaco.

  • El tabaquismo está asociado a 12 tipos de cánceres. Entre ellos, el de pulmón.

  • En Chile, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el país. El principal factor de riesgo es el tabaquismo.

  • Los fumadores tienen entre 10 y 30 veces más probabilidades de desarrollar cáncer pulmonar

  • 10 chilenos mueren al día por esta enfermedad

bottom of page