Periodistas y comunicadores se capacitan en cobertura responsable sobre cáncer cervicouterino y VPH
- comunicaciones823
- 26 ago
- 2 Min. de lectura

Especialistas en ginecología, salud pública y oncología expusieron sobre el impacto del Virus del Papiloma Humano, los desafíos en políticas públicas y el acceso a tratamiento en Chile.
Con el objetivo de fortalecer la cobertura periodística en torno al cáncer cervicouterino y al Virus del Papiloma Humano (VPH), se realizó la jornada para Periodistas y Comunicadores sobre Cáncer Cervicouterino y VPH, una instancia de formación y análisis que convocó a destacados especialistas del ámbito médico y de las políticas públicas en salud.
Durante la actividad, organizada para entregar herramientas rigurosas y accesibles a los medios de comunicación, se abordaron distintas dimensiones del VPH y su vínculo con el cáncer, enfermedad que continúa afectando a cientos de mujeres cada año en Chile.
Comprendiendo el VPH y su impacto en la salud
La jornada comenzó con la exposición de la doctora Elizabeth Chong, especialista en Ginecología y Obstetricia de la Clínica Las Condes, fundadora y socia de la Asociación Ginecológica de Chile, quien entregó una completa visión sobre qué es el VPH, su prevalencia en la población, su impacto en la salud de las personas y las estrategias de prevención disponibles, tanto en vacunación como en detección precoz del cáncer cervical. Su intervención puso énfasis en la necesidad de derribar estigmas y promover el acceso equitativo a la información y a los métodos preventivos.
Políticas públicas y desafíos en la prevención
A continuación, Gina Merino, experta en políticas públicas oncológicas, abordó el marco institucional y las estrategias del sistema de salud frente al VPH. En su presentación, analizó los avances en cobertura de vacunación, tamizaje y los desafíos aún pendientes, especialmente en poblaciones vulnerables. También subrayó la importancia de fortalecer la articulación entre actores públicos, privados y sociales para mejorar la prevención y el tratamiento oportuno.
Datos, tratamientos y acceso
El cierre estuvo a cargo del Dr. Mauricio Cuello, Ginecólogo Oncólogo e Investigador asociado al Centro de Cáncer CECAN, quien presentó datos actualizados sobre la incidencia del cáncer cervicouterino en Chile, las barreras en el acceso a tratamiento y las estrategias clínicas para mejorar la sobrevida y calidad de vida de las pacientes. Su intervención destacó el valor de los registros nacionales y la investigación clínica como herramientas clave para la toma de decisiones en salud.
La instancia, dirigida especialmente a periodistas y comunicadores, buscó promover una cobertura más empática, informada y comprometida con la equidad en salud. Desde la organización destacaron el interés y participación activa de los asistentes, y recordaron que los medios cumplen un rol fundamental en la difusión de información clara y basada en evidencia, especialmente en temas que afectan profundamente a la salud pública.
Comentarios